martes, 4 de noviembre de 2014

BIOGRAFÍA DE LOS HÉROES DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO



Biografía de Miguel Hidalgo y Costilla

1753-1811

Miguel Hidalgo y Costilla, 1753-1811
Miguel Hidalgo y Costilla

Nació en la Hacienda de Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato, el 8 de mayo de 1753.
Fue enviado a Valladolid (hoy Morelia) a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo, del cual llegó a ser catedrático de teología, filosofía y moral y finalmente, rector. En 1792 se ordenó como sacerdote, ejerciendo su ministerio en el Curato de Dolores, después de haberlo hecho en varios otros curatos. De ideas liberales, se unió al grupo de patriotas que en el año de 1810 conspiraban en Querétaro a favor de la independencia de México.

El movimiento armado debería iniciarse en el mes de octubre de ese mismo año, pero descubierta la conspiración y detenidos varios de los complicados, Hidalgo, en unión de Aldama, Allende, Abasolo y otros, en atención a un aviso que, con riesgo de su vida les fue enviado por la Corregidora Doña Josefa Ortíz de Domínguez decidió efectuar el levantamiento en el acto, y así, al amanecer del 16 de septiembre de 1810, los vecinos del pueblo de Dolores, alfareros, carpinteros, herreros y campesinos, acudieron al llamado del padre Miguel Hidalgo y Costilla para iniciar la lucha por la independencia.
En poco menos de dos semanas, el ejército insurgente obtuvo una serie de rápidos y fáciles triunfos. De Dolores pasaron a Atotonilco, San Miguel el Grande (hoy Allende), Chamucuero, Celaya (en este lugar se le dio a Miguel Hidalgo el grado de capitán general y a Ignacio Allende el de teniente general), Salamanca, Irapuato y Silao, hasta llegar a Guanajuato.
Ante la proximidad del ejército insurgente, los españoles, junto con sus familias y sus caudales, se refugiaron en la "Alhóndiga de Granaditas", en la ciudad de Guanajuato. El 28 de septiembre, después de una sangrienta lucha en la que la multitud enfurecida aniquiló a sus defensores, fue tomada al fin la fortaleza. De Guanajuato, don Miguel Hidalgo se dirigió a Valladolid, ciudad que fue tomada por los insurgentes el 17 de octubre de 1810, sin que sus defensores opusieran resistencia. En ese lugar permaneció varios días organizando su tropa para salir a tomar la capital del virreinato: la ciudad de México.

José María Morelos
(José María Morelos y Pavón; Valladolid, actual Morelia, 1765 - San Cristóbal Ecatepec, 1815) Religioso, político y militar mexicano, caudillo de la independencia de México. Asumió el liderazgo del movimiento independentista tras la muerte en 1811 del cura Hidalgo (a cuya causa se había unido en 1810) y logró importantes victorias en el sur. Trató además de dar forma política a sus ideales de justicia e igualdad a través del Congreso de Chilpancingo (1813), que formuló la declaración de independencia, otorgó a Morelos un amplio poder ejecutivo y puso las bases para una Constitución liberal y democrática que sería aprobada en 1814.
José María Morelos era hijo de Manuel Morelos, carpintero de ascendencia india y de Juana María Pérez Pavón, criolla, cuyo padre había sido maestro de escuela en la ciudad. Durante catorce años, además de las primeras letras que le enseñó su madre, sólo se sabe que ayudó en lo que pudo para el sostenimiento de la familia.

José María Morelos
La muerte del padre en 1779 significó un importante cambio. Confiado a la custodia de su tío Felipe Morelos, se trasladó a una hacienda cerca de Apatzingán (Michoacán) y se dedicó primero a la labranza y, poco después, a conducir como arriero una recua de mulas que su tío empleaba para transportar los ricos cargamentos de mercancías entre el puerto de Acapulco, terminal de los galeones de Manila, y la ciudad de México. Esta actividad le proporcionó unos ingresos regular, que el joven Morelos invertía en comprar mulas y sostener a su madre y hermana.
Así vivió hasta cumplir los 25 años; en 1790, ante la insistencia de su madre, que deseaba su ingreso en la carrera eclesiástica con la ilusión de que accediese a una capellanía o beneficio dejado por su bisabuelo materno, se separó de su tío Felipe y regresó a Valladolid para ingresar en el colegio de San Nicolás. Allí tuvo ocasión de conocer al rector Miguel Hidalgo y Costilla, con el que coincidió durante dos años. Estudió gramática y latín y dos años más tarde amplió estos estudios en el Seminario Tridentino de la misma ciudad, recibiendo instrucción en retórica y filosofía. El 28 de abril de 1795 recibió el título de bachiller de artes en la ciudad de México.
Poco después solicitó de la jerarquía eclesiástica de Valladolid que se le confiriesen la tonsura clerical, las cuatro órdenes menores y el subdiaconato, lo que consiguió a finales de ese mismo año. En abril de 1796 aceptó una oferta del cura de Uruapan para enseñar gramática y retórica a los niños del lugar, tras recibir la licencia correspondiente. Tras algunos años de ejercicio, el 20 de diciembre de 1797, cumplidos los 32 años de edad, fue promovido al sacerdocio, otorgándosele licencias para celebrar misa, oír confesiones y predicar en Uruapan y curatos vecinos.
Se iniciaba así una larga carrera sacerdotal que le llevó a ejercer de cura párroco, primero en un marginado distrito de Churumuco, etapa durante la cual falleció su madre en Pátzcuaro. Morelos permaneció en Churumuco durante poco más de un año, hasta que en marzo de 1799 se le transfirió a la parroquia de Carácuaro, a unos 50 kilómetros de distancia, tan pobre como la anterior pero mucho más poblada. En Carácuaro vivió Morelos toda una década, administrando la parroquia y viviendo de las aportaciones de sus feligreses, que se resistían por todos los medios al pago de los impuestos eclesiales.
Durante este periodo mantuvo y mejoró un negocio de ganado que había iniciado en la época de arriero, administró la herencia de su madre, transfirió a su hermana la casa familiar (actualmente Casa de Morelos en la ciudad de Morelia) y tuvo dos hijos ilegítimos. Más tarde, durante el periodo revolucionario, tuvo dos hijos más. En 1807 compró en Valladolid una casa a la que aumentó otro piso en 1809, sin que se tenga la menor certeza de que le llegara noticia alguna de que se estaba preparando una revolución. Bien es cierto que los historiadores señalan la creciente insatisfacción y en todo caso la frustración de Morelos, acumulada a lo largo de muchos años de cura parroquial.
En octubre de 1810, conocedor del levantamiento deMiguel Hidalgo, que había sido su rector en San Nicolás, decidió visitarle y hablar con él. Al parecer, su intención era la de ofrecerse como capellán, pero una vez llevado a cabo este encuentro el 20 de octubre, Hidalgo lo convenció de que aceptara una misión más importante: marchar a la costa del sur, reunir tropas y tomar el puerto de Acapulco, que Morelos conocía muy bien. El 25 de octubre, acompañado de una veintena de voluntarios mal armados, Morelos partió de Cuarácaro hacia las tierras calientes del sur, en calidad de lugarteniente de Hidalgo.

Vicente Guerrero
(Vicente Ramón Guerrero Saldaña; Tixtla, actual Guerrero, 1782 - Cuilapan, 1831) Militar y político mexicano. Entre los valerosos patriotas que se adhirieron al levantamiento independentista del cura Hidalgo (1810), la figura de Vicente Guerrero sobresale tanto por su firme lealtad y compromiso como por su incansable tenacidad: cuando José María Morelos fue capturado y ejecutado en 1815, Guerrero le sucedió como líder del movimiento y continuó luchando por una causa que ya todo el mundo daba por perdida.

Vicente Guerrero
La decidida resistencia de Guerrero y circunstancias históricas favorables motivaron que en 1821 se sumase al movimiento independentista Agustín de Iturbide, antiguo realista que, con el apoyo de Guerrero, lanzó el programa político conocido como Plan de Iguala, reunió un victorioso ejército y dio finalmente la independencia a México. Fiel a su ideario liberal y republicano, Guerrero rechazó la posterior coronación de Iturbide como emperador y, tras su caída en 1823, apoyó al primer presidente de la nueva república, Guadalupe Victoria, al que sucedió en 1829.
La abolición de la esclavitud fue lo más destacado de un mandato que, desgraciadamente, apenas duró nueve meses. Le esperaba el triste destino que padecieron otros próceres de la independencia en aquellos años convulsos: víctima de las intrigas de Santa Anna y de su propio vicepresidente, Vicente Guerrero fue derrocado aquel mismo año y mezquinamente traicionado cuando intentaba recuperar el poder.
Biografía
Procedente de una familia de campesinos y arrieros de origen mestizo, Vicente Guerrero trabajó desde su juventud como arriero, labor que lo llevaría a recorrer continuamente su región natal. Allí se hallaba cuando, el 16 de septiembre de 1810, se inició el levantamiento independentista del cura Miguel Hidalgo. Un mes después, el cura Hidalgo encargó a José María Morelos llevar la insurrección al sur del país. A lo largo de la primera campaña de Morelos en el sur de México, que se prolongó hasta agosto de 1811, fueron muchos los que se unieron a él; entre ellos se hallaba Hermenegildo Galeana, que había sido enviado por José María Morelos para tomar Taxco, y que convenció a Vicente Guerrero para que se sumara al movimiento independentista.
Morelos reconoció los méritos de Guerrero y le otorgó el grado de capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, la fabricación de pólvora y las estrategias de guerra. Cuando el cura Hidalgo fue detenido y ejecutado en julio de 1811, el liderazgo de la revuelta pasó a manos de Ignacio López Rayón y José María Morelos. Siempre al servicio de Morelos, en 1812 tomó parte en la conquista de Oaxaca, y de nuevo por su demostración continua de valor fue ascendido a teniente coronel.

Nicolás Bravo
(Chilpancingo, 1776 - 1854) Militar y político mexicano que fue presidente de la República en 1839, entre 1842 y 1843 y en 1846. Los enfrentamientos entre monárquicos y republicanos caracterizaron los primeros años de la independencia de México; con la caída de Iturbide en 1823, cobraron fuerza entonces las disensiones entre republicanos federalistas y centralistas. Tras atesorar un merecido prestigio en la lucha contra los españoles y contra Iturbide, Nicolás Bravo se convirtió en uno de los más relevantes caudillos de la facción centralista conservadora y llegó a ocupar la presidencia en tres ocasiones, si bien sus mandatos no excedieron la insoslayable brevedad de aquellos tiempos convulsos.

Nicolás Bravo
Hijo de un rico hacendado criollo, creció en un ambiente de rechazo crítico a las actuaciones de la corona en Nueva España. Su padre Leonardo y un hermano suyo participaron en los primeros levantamientos insurgentes, por lo que en 1810, en plena juventud, Nicolás Bravo decidió incorporarse a las fuerzas rebeldes mandadas por su padre, pasando en mayo del año siguiente a servir a las órdenes de Hermenegildo Galeana, líder insurgente en el vecino Estado de Morelos. Participó en diversas acciones, tanto en su tierra natal (actuando en la vanguardia del ataque al pueblo de Chichihualco, donde tenía la hacienda su familia) como en el Estado de Morelos, pero también extendió sus correrías hasta Veracruz, distinguiéndose en la defensa de Cuatla, a las órdenes del general Morelos.
En el desarrollo de estas acciones, Nicolás Bravo adquirió la reputación de soldado "generoso y magnánimo" (según don Lucas Alamán), al perdonar la vida y otorgar la libertad a los 300 soldados realistas que en agosto de 1812 habían caído en su poder en San Agustín del Palmar, cerca del puerto de Veracruz. Se dio la coincidencia de que poco después recibió la noticia de la prisión de su padre y la oferta de indulto del virrey si se arrepentía y presentaba. Nicolás Bravo decidió liberar a los presos en lugar de fusilarlos para diferenciar la causa de la Independencia de la barbarie virreinal, según relato del mismo a Lucas Alamán. Algunos autores llamaron a este gesto "la venganza de Bravo".
Nicolás Bravo fue uno de los oficiales que mayor prestigio y victorias ofreció a los seguidores de José María Morelos, al que acompañó en la toma de Oaxaca y en el sitio de Acapulco. Acantonado en Chilapa, siguió desde las tierras del sur las vicisitudes de la insurgencia y la convocatoria del Congreso de Chilpancingo (que apoyaría el nombramiento de generalísimo a favor de Morelos), así como la posterior caída de Morelos tras la derrota de Valladolid y la dispersión del Congreso.
En los primeros meses de 1817, siguiendo órdenes de la Junta de Xauxilla, arrestó a Ignacio López Rayón, que se negaba a obedecer la autoridad de la Junta. Poco después se encerró en Cóporo, que defendió durante algunos meses. Finalmente, se retiró a reponerse y descansar en la hacienda familiar, cercana a Chilpancingo, donde fue hecho prisionero a comienzos de 1818. Trasladado a la ciudad de México, permaneció en prisión hasta que, con motivo del cambio de régimen y el triunfo constitucional, le llegó el indulto en 1820.
Adherido al Plan de Iguala, reunió una fuerza militar con la que se presentó ante la ciudad de Puebla, sitiada por el general Agustín de Iturbide. Tras esta acción, Iturbide le concedió el rango de coronel del ejército republicano. Nombrado Consejero de Estado y miembro de la segunda Regencia del 11 de abril al 18 de mayo de 1822, asistió a la llegada del virreyJuan O'Donojú y participó en los primeros enfrentamientos políticos que precedieron a la exaltación de Iturbide como emperador.
Republicano convencido, se opuso sin embargo en 1823 a las pretensiones del nuevo mandatario y, junto con Vicente Guerrero, dirigente del ala más liberal de la insurgencia, escapó de la capital y se adhirió a la revuelta encabezada por Antonio López de Santa Anna en Veracruz. Se enfrentó con Guerrero al brigadier Armijo y fue derrotado en la batalla de Almolonga (25 de enero de 1823), entre Chilapa y Tuxtla. Tras numerosas acciones, formó con Antonio León una Junta de Gobierno en Oaxaca e hizo su entrada en Puebla, al frente del ejército llamado "libertador". Unido a los demás líderes republicanos, consiguió la renuncia del emperador a comienzos de 1823.

Juan Aldama
(San Miguel el Grande, actual México, hacia 1769 - Chihuahua, id., 1811) Patriota mexicano. Miembro de una hacendada familia criolla, siguió la carrera militar en el ejército español y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la Reina.

Juan Aldama
Sin embargo, la injusticia del sistema mercantilista español, que impedía el comercio de México con cualquier otro país que no fuera España, y la marginación de los criollos de los altos cargos de la administración colonial y del mando del ejército, en manos exclusivamente de españoles llegados de la península Ibérica, convencieron a Juan Aldama de la necesidad de rebelarse contra la metrópoli, ideal compartido por la mayor parte de los miembros de la aristocracia criolla mexicana.
Como su hermano Ignacio Aldama, tomó parte en la conspiración de Valladolid (1809) y en las juntas secretas de Querétaro y de San Miguel (1810). Partidario del levantamiento dirigido por el curaMiguel Hidalgo, quien, el 16 de septiembre de 1810, proclamó la independencia de México, Juan Aldama asumió la dirección militar de los sublevados, con el grado de teniente general. Participó en la batalla de Monte de las Cruces y en el asalto de Guanajuato.
A pesar de las victorias iniciales, la primera revuelta secesionista mexicana pronto comenzó a debilitarse a causa de la superioridad militar de las tropas españolas. En efecto, los insurrectos, mal armados y poco disciplinados, fueron derrotados por el ejército realista de Calleja en Aculco (7 de noviembre de 1810) y en Puente de Calderón (16 de enero de 1811).
Ante la imposibilidad de continuar el avance sobre Ciudad de México, Juan Aldama decidió retirarse hacia el norte, pero fue hecho prisionero por los españoles en Acatita de Baján, junto con otros líderes revolucionarios, como Ignacio María de Allende. Acusados de traición, todos ellos fueron fusilados en Chihuahua, el 26 de junio de 1811.


Ignacio Allende
(Ignacio María de Allende y Unzaga; San Miguel el Grande, actual San Miguel de Allende, Guanajuato, 1769 - Chihuahua, 1811) Militar independentista mexicano, uno de los más destacados protagonistas de la primera fase de la insurrección que conduciría a la independencia de México. Tras una serie de victorias y derrotas, debidas en parte estas últimas a las carencias estratégicas de Miguel Hidalgo, asumió el mando de las huestes insurgentes cuando la sublevación ya había sido prácticamente aplastada.

Ignacio Allende
Ignacio Allende era un criollo de buena familia, diestro en las artes de la caballería y de carácter fuerte. En 1795 ingresó por vocación en el ejército, donde recibió una sólida formación y obtuvo el grado de capitán en 1797. En el cantón de Jalapa, Ignacio Allende conoció a otros criollos con los que compartió sus ideales políticos de descontento contra el Gobierno español. A finales de 1809 el Gobierno virreinal descubrió una gran conspiración en Valladolid (hoy Morelia) e intentó desmantelar el movimiento independentista, pero Allende estableció contacto con una ramificación importante en Querétaro, en la casa del corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz.
Por uno de los participantes, el oficial Joaquín Arias, la conspiración fue descubierta. Ignacio Allende fue avisado oportunamente y pudo advertir a otro conspirador, el cura de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla, que decidió adelantar la rebelión. En la madrugada del 15 al 16 de septiembre de 1810 se convocó a todo el pueblo a toque de campana para tomar las armas. Un gran contingente de criollos e indígenas marcharon hacia San Miguel, y en Atotonilco el cura Hidalgo adoptó el estandarte con la Virgen de Guadalupe como insignia.
El 28 de septiembre tomaron Guanajuato, defendido por el intendente realista Antonio Riaño. En Guanajuato los insurgentes, incontrolables, asaltaron ferozmente la alhóndiga de Granaditas y asesinaron sin piedad a los españoles junto con sus familias. Ello causó que Hidalgo y Allende se enemistaran entre sí. En la ciudad de Valladolid, tomada el 17 de octubre, se les unieron más rebeldes, que se enfrentaron con éxito al ejército realista en el Monte de las Cruces.

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández, mejor conocida sólo como Leona Vicario, nació el 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México.
De padre español y madre mexicana, Leona disfrutó hasta su adolescencia de toda la atención que sus progenitores le brindaron, ya que fue hija única.
Algo curioso para la época en que los Vicario Fernández vivieron fue el atento cuidado que tuvieron en la educación de Leona, quien no sólo aprendió a bordar, rezar y tocar el piano, también, le inculcaron amor por el arte, la literatura y la historia.
Por desgracia, los padres de Leona murieron cuando ella era una jovencita, en su testamento señalaron como tutor y albacea de la joven a su tío Don Agustín Pomposo.
Otro hecho curioso en la vida de Leona Vicario fue que su tío le permitió vivir sola para que estuviera cómoda, él compró una propiedad contigua para estar al pendiente de la jovencita, algo escandaloso para las costumbres de la época.
En 1809, un joven de nombre Andrés Eligio Quintana Roo, llegó a trabajar al despacho de abogados de su tío Agustín.
Antes de enamorarse de Andrés, Leona estuvo comprometida con Octaviano Obregón, quien partió a España olvidándose de ese vínculo.
Leona y Andrés compartieron intereses políticos y filosóficos, con la convivencia surgió un cariño profundo que pronto culminó con la petición de mano, misma que le fue negada a Andrés por ser de espíritu liberal y Don Agustín un‘realista de hueso colorado’.
Sin embargo, esto no frenó el amor de los jóvenes impetuosos, Andrés se enroló en las filas liberales y Leona contribuyó a la causa insurgente con su fortuna, dinero que se utilizó para comprar armas. Además, leona se encargó de enviar correos para que la comunicación entre los insurgentes y sus esposas estuviera al día.
Don MIGUEL LERDO DE TEJADA.Estatua erigida por el estado de Veracruz y develada el 16 de septiembre de 1889. Obra del escultor Don Epitacio Calvo.
Miguel Lerdo de Tejada n
ació en Veracruz el 6 de julio de 1812.
 Fue un decidido promotor de las Leyes de Reforma.La enorme acumulación de bienes raíces por unos cuantos particulares y específicamente por las congregaciones eclesiásticasllevó a los liberales, entre ellos Miguel Lerdo de Tejada, a considerar la posibilidad de rescatar para la nación dichos bienes. Durante el gobierno de don Ignacio Comonfort, Lerdo de Tejada fung como Ministro de Hacienda y promulgó, el 25 de junio de 1856, la Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y UrbanasA esta ley también se le conoce como Ley Lerdo. Por desavenencias políticas con el General Comonfort, presentó su renuncia al cargo el 19 de diciembre del mismo año, pero tiempo después pasó a formar parte del gobierno de Don Benito Juárez y pudo seguir luchando desde allí por sus ideas políticas. Tuvo el honor de haber firmado, junto con Melchor Ocampo y Manuel Ruiz el histórico manifiesto a la nación, mediante el cual el presidente constitucional (Juárez) y el resto de su gabinete definieron el programa de la Reforma. Al triunfo de la Reforma y restablecido el gobierno constitucional en la capital, obtuvo por el voto popular el cargo de Magistrado en la Suprema Corte de Justicia, puesto en el que se encontraba cuando murió el 22 de marzo de 1861. 
MIGUEL LERDO DE TEJADA
Don ANDRES QUINTANA ROO. 
Estatua erigida por el estado de Yucatán y develada el 5 de mayo de 1890. Obra del escultor Don Epitacio Calvo. 
Andrés Quintana Roo nació el 30 de noviembre de 1787 en la ciudad de Mérida, Yucatán. En 1808 llegó a la Ciudad de México, para continuar sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España, obteniendo el grado de abogado. Escritor, filósofo y político,  contrae matrimonio con Leona Vicario, quien será de gran apoyo en su vida política, ya que decide unirse al movimiento de los insurgentes con Ignacio López Rayón. Participa en el Congreso de Chilpancingo y en 1813 lo nombran Presidente de la Asamblea Constituyente, la cual formula la declaración de Independencia. Junto con Anastasio Bustamante, es autor de la Constitución de Apatzingán de 1814. En 1822, es nombrado subsecretario de Relaciones durante el Imperio de Agustín de Iturbide. Su carrera política es muy amplia y ocupa puestos muy diversos, fue magistrado de la Suprema Corte y miembro vitalicio del Congreso. Murió el 15 de abril de 1851, en la ciudad de México. Sus restos se encuentran en la Columna de la Independencia y su nombre está grabado con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados.


ANDRES QUINTANA ROO


Fray SERVANDO TERESA DE MIER.
Estatua erigida por el estado de Nuevo León y develada el 15 de septiembre de 1894. Obra del escultor Don Jesús Contreras.
Fray Servando Teresa de Mier (Padre Mier) nació en Monterrey el 18 de octubre de 1763. A edad temprana entró a un convento, profesando en la  orden dominicana a los 16 años de edad. Cursó filosofía y teología en el Colegio de Porta Coeli en México, participando en 5 actos públicos en los que demostró con brillantez su dominio de las materias aprendidas. Ya graduado en 1790 regresó al convento de Santo Domingo para entregarse al estudio. El 12 de diciembre de 1794 pronunció un sermón que fue el origen de su gran celebridad, exponiendo con valentía ideas que dudaban de las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Sus ideas no fueron aprobadas por el arzobispo Nuñez de Haro quién le excomulgó, le redujo a prisión y se apoderó de sus libros y escritos. En 1795, después de largo tiempo de permanecer encerrado en un calabozo, fue desterrado a Cádiz continuando sus penurias encerrado en el convento de Caldas. Tras de largos sufrimientos y complicados procesos, en Madrid logró un fallo absolutorio emitido por 3 teólogos eminentes.  Tras de grandes vicisitudes y sufrimientos que siempre acompañaron su vida, se trasladó a Francia e Italia en donde fue reconocido su gran valer. Retornó a España y volvió a ser víctima de odios y rencores. Finalmente permaneció en Londres y sabiendo de la lucha por la independencia de su patria, desde allí durante 5 años escribió e hizo propaganda a través de sus famosas Cartas de un americano a un español. En mayo de 1815 después de conocer al  Gral. Francisco Javier Mina, decide retornar a México con él y otros hombres y se embarcan en un bergantín fletado rumbo a Norfolk, Virginia.  Una nueva aventura se inicia, pero por desgracia fray Servando es tomado prisionero en Soto la Marina  el 15 de julio de 1815. Deportado nuevamente a Cádiz, logra escapar en La Habana y permanece un tiempo en los Estado Unidos, hasta que regresa a México en 1821, tras de la consumación de la Independencia. Todavía tendría que permanecer recluido en San Juan de Ulúa, pero por fortuna en 1822, reclamado por el Congreso fue puesto en libertad. Con gran entusiasmo el Doctor Mier ingresó a la vida política y  pidió la abdicación de Agustín de Iturbide para terminar con el imperialismo en México. Murió en México el 3 de diciembre de 1827 y su muerte causó un verdadero duelo nacional. 
Su nombre está grabado con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados.
FRAY SERVANDO TERESA DE MIER



Don JOSE MANUEL OJINAGA CASTAÑEDA.
Estatua erigida por el estado de Chihuahua y develada el 15 de septiembre de 1896. Obra del escultor Don Jesús Contreras.
Manuel Ojinaga nació en 
la Hacienda de las Garzas, perteneciente al municipio de La Cruz, Chihuahua, el día 8 de abril de 1833, de acuerdo con lo expresado en su fe de bautismo. De niño quedó huérfano de padre, quedando al cuidado de su madre y cursando su educación  primaria en el Valle de Allende. Después se trasladó a la ciudad de Chihuahua, en donde obtuvo una plaza de escribiente en la Contaduría Mayor de Hacienda a fines de 1850, estudiando a la vez en el Instituto Científico y Literario.  
Viajó a la capital de la república y se inscribió como alumno externo en la Escuela de Minería. Luchó contra todo género de contrariedades y privaciones durante los primeros años de sus estudios y se distinguió  por su talento, dedicación y conducta irreprochable. Obtuvo diplomas de  Agrimensor, Ingeniero de Minas y Ensayador.
En 1861 regresó a Parral, Chihuahua para ejercer su profesión de Ensayador y poco después por sus méritos, fue electo diputado de la II Legislatura local.
En 1864 se alistó en la guardia nacional del Cantón Hidalgo y  fue electo teniente coronel del Batallón 1º de Chihuahua. Poco después se le confirió la jefatura del mismo batallón y se incorporó a la brigada que comandaba el general José María Patoni, con 
JOSE MANUEL OJINAGA